sábado, 21 de noviembre de 2009

Temas para los exámenes finales

Temas de Examen para estudiantes que rindieron bien 1er. Parcial

1. La política en la “sociedad del riesgo global” y la “sociedad de la información”. ¿Cómo piensan M. Castells y U. Beck el ejercicio de la política en las sociedades contemporáneas?

2. ¿De los conflictos de clases a los conflictos por la distribución de los riesgos? Partiendo de la tesis marxista de la sociedad de clases, explique cómo entiende Beck el “conflicto” en la sociedad del riesgo global.

3. Tres perspectivas sobre la “tecnología”: Karl Marx, Manuel Castells y Ulrich Beck.

4. Derecho y globalización. Desarrolle los diferentes enfoques respecto de la globalización y explique como se globaliza el derecho.

5. De la racionalización a las consecuencias imprevistas de la Modernidad. Explique cómo entiende M. Weber el proceso de racionalización y, a partir de allí desarrolle el diagnóstico que produce U. Beck respecto de la Modernidad reflexiva.

6. Proceso de individualización. Caracterice este proceso y las consecuencias sobre las familias según Beck y Beck-Gernsheim. ¿Hay una situación de anomia en el sentido durkheimiano en las familias actuales?

7. Normas del mercado de trabajo en las sociedades capitalistas y sus consecuencias en la familia. Caracterizar y explicar cómo operan estas normas en las distintas clases sociales argentinas. (K. Marx – S. Torrado)

8. Riesgo como problema para explicar un cambio epocal en diálogo con otros enfoques respecto de la problemática.

9. Problemática del riesgo y su articulación con el conocimiento experto y otras formas de conocimiento.

10. Rol de los movimientos sociales; una mirada desde Castells y en Santos.

Temas de Examen para los estudiantes que rinden 2do. Parcial

1. Patologías de la sociedad moderna y sus soluciones según Emile Durkheim.

2. El proceso de racionalización y la jaula de hierro.

3. La perspectiva marxista del Estado y el derecho.

4. El proceso de individualización según Emile Durkheim y sus consecuencias patológicas: el suicidio egoísta.

5. El capitalismo según Karl Marx y según Max Weber.

6. La “perspectiva metodológica” de Emile Durkheim y Max Weber.

7. La división de trabajo: las miradas de Karl Marx y Emile Durkheim.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Sociología de la Familia

Dejamos la siguiente canción de cara a un trabajo práctico sobre el modulo “Familia”.

Salute!

Título: "La familia argentina"

Grupo: Viudas e hijas de Roque Enroll (para un reseña biográfica de la banca, pulsar aquí)

"Viva la paz de nuestro hogar.
Los chicos vienen de estudiar.
Y nos sentamos a tomar café, y sonreímos.
Mientras papá va a trabajar canto y me pongo a rasquetear.
Mis lindas manos ya no pueden más, y no hay más crema".

CORO:
"Pero igual hay algo primordial que es defender y amar
nuestra familia ARGENTINA.
Preservar la fe y la moral,
rezar y promover parejas bien constituidas... aah, aah!"

"Llega papá sin saludar.
Hoy me olvidé de cocinar,
por eso no nos vamos a pelear, prendé la tele.
Los chicos saben respetar.
No tienen vicios ni maldad.
Siempre usan walkman, no les puedo hablar...
Jamás me escuchan".

CORO:
"Pero igual hay algo primordial que es defender y amar
nuestra familia ARGENTINA.
Preservar la fe y la moral,
rezar y promover parejas bien constituidas".

"Todos se fueron a acostar. Ah, ah, ah!
La tele está por terminar. Ah,ah,ah!
Ahora hay tiempo para conversar. Tráeme el diario".


martes, 10 de noviembre de 2009

Manuel Castells y la era de la información


Dejamos una serie de links con textos de Manuel Castells. Como saben Castells es un investigador español especializado en sociología y urbanismo. Actualmente se desempeña como Director del "Internet Interdisciplinary Institute" de la Universitat Oberta de Catalunya. Uno de sus trabajos más influyentes son los tres volúmenes de la obra "La era de la información" (publicados entre 1996 y 1998) y que incluimos entre la biblíografia básica en el módulo destinado a este autor.

Concretamente, dejamos los siguientes ensayos:

1) Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa (pulsar aquí).

2) Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica (pulsando aquí).

Recuerden que en el apartado "Enlaces" pueden encontrar más información sobre la vida y obra de este sociólogo.

También compartimos una entrevista a Castells en donde aporta algunas ideas sobre la sociedad de la información. La entrevista está divida en 4 partes y es por ello que dejamos los cuatro vídeos. Es un material muy útil para poder combinar con los materiales de lectura.

Salute!

Entrevista a Manuel Castells: Primera parte


Entrevista a Manuel Castells: Segunda parte


Entrevista a Manuel Castells: Tercera parte


Entrevista a Manuel Castells: Cuarta parte


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Claude Leví Strauss

En la madrugada del domingo 31 de octubre fallecio Claude Leví Strauss, antropólogo fránces que tuvo gran influencia en las ciencias sociales durante el siglo XX. Recordando al amigo Claude dejamos varias cosas para leer y ver. En primer lugar un par de noticias con un brevisimo resumen de su vida, obra y trayectoria:
También compartimos un breve y super interesante texto llamado "¿Primitivos?" (publicado en 1956). En este artículo, Leví Strauss reflexiona criticamente sobre la dicotomia "hombre/naturaleza" y el uso corriente de expresiones como "salvaje", "primitivo" o "arcaico" para referise a algunas formas de sociedades del pasado e incluso del presente. Hay un párrafo que dice: "Sería absurdo creer que –por ignorar todo o casi todo de su pasado– los pueblos primitivos son pueblos sin historia. Sus más lejanos antepasados hicieron su aparición en la Tierra al mismo tiempo que los nuestros. A lo largo de decenas e incluso centenares de miles de años otras sociedades precedieron a las suyas y, en todo ese tiempo, estas últimas han vivido y perdurad o como las nuestras, evolucionando también. Conocieron guerras, mig raciones, períodos de miseria y prosperidad, y tuvieron grandes hombres que dejaron su impronta en el conocimiento, la técnica, el arte, la moral y la religión. Todo ese pasado suyo ha existido, pero no saben casi nada de él y nosotros lo ignoramos por completo. La presencia y presión latentes de ese pasado desaparecido bastan para demostrar cuán falaces son el término de primitiv o y la noción misma de primitivismo. Pero, al mismo tiempo, solicitan nuestra atención tanto el verdadero carácter común –y distintivo con respecto a nuestras sociedades– de todos los pueblos que designamos con ese v ocablo, como la justificación que se pueda hallar para agruparlos indistintamente bajo una misma denominación, por impropia que ésta sea".

Otra frase de Leví Strauss que está muy buena fue rescatada hace unos años por el criminólogo ingles Jock Young (quien estuvo en Rosario a finales del año pasado) en un tremendo ensayo titulado "Canibalismo y bulimia. Patrones de control social en la modernidad tardia" (publicado en la revista Delito y Sociedad, año 2001). La frase pertenece a un libro llamado "Tristes trópicos" (1955), una especie de ensayo novelado que relata las experiencias de Leví Strauss en Brasil entre 1935 y 1939.

Transcribo la frase en cuestión: "Sobre todo debemos darnos cuenta de que ciertas de nuestras costumbres podrían aparecer frente a un observador perteneciente a una sociedad diferente como similares en naturaleza al canibalismo a pesar de que el canibalismo nos parece chocante por ser extraño a la idea de civilización. Estoy pensando, por ejemplo en nuestros sistemas legales y de prisiones. Si estudiamos las sociedades desde el exterior, sería tentador distinguir entre dos tipos contrastantes: ésas que practican el canibalismo - esto es, que consideran la absorción de ciertos individuos que poseen poderes peligrosos como el único medio de neutralizar esos poderes, e incluso tomarlos en ventaja - y esas que, como nuestra propia sociedad, adoptan lo que podría ser llamado como la práctica de la antropoemia (del griego, émein, vomitar); de cara al mismo problema, el último tipo de sociedad ha elegido la sociedad opuesta, que consiste en repeler a los individuos peligrosos desde el cuerpo social y mantenerlos temporáneamente o permanentemente en aislamiento, lejos del contacto de sus prójimos, en establecimientos especialmente provistos para ese propósito. Muchas de las sociedades que nosotros llamamos primitivas considerarían esta cuestión con profundo horrror: nos haría, en sus ojos, culpables de la misma barbaridad que nosotros pensaríamos acusarles a ellos por su comportamiento simétricamente opuesto" (Citado en Young, Jock: 2001, 25).
IM-PRE-SIO-NAN-TE. Clap! Clap! Clap!
Este texto es buenísimo para pensar la relación entre crimen, sociedad y las formas de castigo implementadas por esta última sea a través de la pena de muerte (pena sobre el cuerpo) o la pena de prisión (pena sobre el alma, pena privativa de libertad); existen formas de castigo que atrapan y engullen a los sujetos y otras que aíslan, excluyen, confinan "entre bastidores". Recomiendo nuevamente la lectura del texto de Young (chiflen si necesitan una copia).

Volviendo a don Leví, y para finalizar este pequeño dossier, dejamos la primera de un total de seis partes de una entrevista realizada en 1972. Esta con subtitulos y vale la pena verla.


martes, 3 de noviembre de 2009

Primeras jornadas de Derecho Ambiental, Patrimonio Cultural y Urbanismo del Litoral

Primeras Jornadas de Derecho Ambiental, Patrimonio Cultural y Urbanismo del Litoral.
6 y 7 de noviembre de 2009 (FCJS-UNL)

Conferencia de apertura: "El problema ambiental. Avances y desafios"

A cargo del Prof. Andrés Napoli

(Abogado; Magister en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco; Responsable del Área Riachuelo de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales - FARN)

Viernes 6 de noviembre - 11:00 hs. - Consejo Directivo de la FCJS-UNL

Organiza:

  • Secretaría de Posgrado
  • Centro de Investigaciones FCJS-UNL
  • Museo Etnográfico de la Ciudad de Santa Fe
  • Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Santa Fe

jueves, 22 de octubre de 2009

Transgénicos, semillas y suicidios en India


Dejamos a continuación, una serie de noticias que refieren al suicidio de 479 campesinos en Vidarbha, República de India durante el año 2007.

Vidarbha es la región oriental de Maharashtra, uno de los centro poblacionales más densos de India y con la ciudad de Bombay como capital y referente financiero nacional e internacional (Bombay fue por otro lado, el centro de los ataques terroristas de noviembre de 2008).

Según expresan informes periodisticos (pulsar aquí para leer la investigación de la BBC), es necesario reconstruir la historia reciente de la agricultura en India. Con la apertura de la economía en 1991, comenzaron a penetrar las semillas trangénicas y con ello, toda una serie de suplementos biotecnológicos que no solo incrementaron los precios sino que además forzaron la una redefinición sustancial en las modalidades de sembrado´y producción. Sumemos a todo esto, la disminución de los famosos "subsidios agricolas" (que continuan siendo muy fuertes por ejemplo, en Estados Unidos) y la baja de precios en el mercado internacional.

Otro tema para nada menor es el relacionado con las características de las semillas transgénicas (o por lo menos algunas de ellas): estás semillas tiene un precio superior al resto de las semillas orgánicas y deben ser compradas todos los años. Remitiéndonos al derecho de propiedad intelectual, esta nueva forma de regalía intenta combatir la proliferación de la semilla de la semilla.

Para ello, no solo se llego a un sistema de patentamiento renovable sino que además derivo en la fabricación de semillas "suicidas", es decir, semillas que solo pueden ser utilizadas en una sola siembra y en donde la "semilla de esa semilla" es estéril y por lo tanto, no apta para germinar.

Veamos algunos datos sobre lo que esta ocurriendo en India desde hace varios años y como ellos se relaciona con el negocio de las semillas transgénicas, el incremento en los costos de producción (por las modalidades de sembrado y riego, por los insecticidad, por los agroquímicos): entre 1993 y 2003 ocurrieron 100 suicidios de campesinos. Entre 2003 y 2006 se ha llegado a un promedio de 16.000 suicidios anuales.

Esta "siembra de suicidios" como se la ha llamado debe alertarnos sobre los efectos perversos de los agronegocios de las empresas multinacionales muchas veces en connivencia con los estados nacionales, bajo una promesas de erradicación del hambre, prosperidad e innovación tecnológica. En el nombre del progreso proliferan indiscriminadamente insecticidad en combinación con un régimen de monocultivos (a diferencia del sembrado rotativo) que afectan los suelos, barren contra toda la flora y fauna a su alrededor y lejos de abastecer con alimentos produce hambre, miseria y muerte entre los sujetos mas débiles y desaventajados de está brutal transacción.

Dejamos varias noticias sobre el tema: "La semilla del suicidio" (Diario El País); "Cosecha de suicidio" (Wordpress); "Los trangénicos no evitan el hambre" (Diagonal); "Monsanto y los suicidios en India" (Rebelión.org); "Monsanto: la muerte enlatada" (El Diario Internacional); y finalmente, un informe muy completo titulado "¿Quien es Monsanto?" (Avizora-Atajo).

También dejamos un video sobre los suicidios en India. La resolución no es buena pero vale la pena verlo pues nos situa en vivo y en directo sobre lo que ocurre en ese país.


lunes, 5 de octubre de 2009

"El capital": versión cinematográfica

Sergio Eisenteins en plena sesión de montaje

Dejamos aquí un enlace que nos acerco Lía Carreri. Es una nota publicada por el suplemento Radad de Página 12 en donde relata el intento de un director de cine ruso llamado Sergio Eisenstein por adaptar y filmar "El capital" de Karl Marx (para leer la nota pulsar aqui).
Eisenstein fue un gran teórico y realizador que marco un antes un después en la historia del cine como lenguaje artístico diferenciado de otras formas de creación. Su obra cinematográfica es pequeña aunque muy relevante. Filmó, entre otras, películas como "El acorazado Potemkin" (1925), "Octubre" (1928, sobre las crónicas de la revolución rusa escritas por el norteamericano John Red y publicadas bajo el hermoso titulo "Diez días que conmovieron al mundo") entre otras grandes obras de fundamental relevancia para arte cinematográfico. A su vez, Eisenstein fue un escritor muy prolífico. Su obra teórica abarca innumerables ensayos sobre literatura, poesía, pintura y por supuesto, lenguaje cinematográfico. Tiene a su vez, algunos escritos donde desarrollo su concepción de "Montaje ideológico" que derivaría luego en el llamado "cine intelectual/conceptual". A Eisenstein, junto a otros autores del campo del arte (Bela Balazs, Rudolf Arhneim, Vsévolod Pudovkin, Semen Timoschenko), se los suele rotular como los "teóricos del montaje soberano". En efecto, Eisenstein basa buena parte de su obra en la idea del montaje como un método al servicio del estimulo intelectual en el espectador. Se concibe a la toma como un elemento que, yuxtapuesto a otra toma, forman una idea distinta e independiente de las partes que la componen. El montaje eisensteniano se basa en la manipulación de lo que se filma mediante el corte y con ello, la representación de un conflicto permanente; cada parte tomada sin la otra no significa más que lo que representa aisladamente.
Al comienzo de su notable ensayo “Una acercamiento dialéctico a la forma cinematográfica” Eisenstein declama:
“El ser, como una constante evolución que proviene de la interacción recíproca de sus opuestos contradictorios”.
“La síntesis, que surge de la oposición entre la tesis y la antítesis”.
“En el terreno del arte, este principio dialéctico esta sintetizado en el CONFLICTO como principio fundamental para la existencia de todas las obras y de todas las formas de arte” (Eisenstein: 1953, 51).
La influencia hegeliano-marxista es evidente. El acento esta puesto entonces, en la formación de ideas para provocar emociones. La provocación intelectual se logra por medio del montaje. Con todo esto, Eisenstein es quien sienta las bases de lo que se podría denominar como "Marxismo cinematográfico".
Dejamos también, una gran escena de "El acorazada Potemkin". En ella podemos ver la represión a manos del ejército zarista de la multitud concentrada en la plaza y en la escalinata de Odesa.
¡Impresionante escena! ¡Eisenstein es un verdadero maestro!
Vamos a volver sobre Eisenstein en futuras entradas de este blog. Por hoy dejamos esto.
Quien esté interesado en ver algunas películas de SE me las pueden pedir (tengo versiones en dvd de "La Huelga", "El acorazado Potemkin", "Alejandro Nevski", "Ivan el terrible" tanto la primera como la segunda parte).

¡Albricias!


jueves, 1 de octubre de 2009

Arrancamos con Weber

Max Weber (1964-1920)
El viernes pasado comenzamos a desarrollar los cotenidos del eje temático referido a Max Weber. Comezamos desarrollando el capítulo 1 "Conceptos sociológicos fundamentales" de su obra fundamental "Economía y Sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva" (1922). En este apartado se trabajan las idea de Weber en torno a que es la sociología: "una ciencia que pretende entender, interpretandola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos" (Weber: 2002, 5). "Por acción - continua diciendo- debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo". También se desarrollaron la nociones de compresión y explicación, los tipos de acción social (racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, afectiva y tradicional) y finalmente, los conceptos de estado y poder.
En el comienzo de esta semana, avanzamos con otra obra relevante en el pensamiento de Weber: "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (escrito entre 1904-1905). En esta obra, Weber realiza un estudio histórico sobre los fundamentos religiosos en la conducta capitalista moderna a partir de la identificación entre un ethos irracional, ascendentalista con un ethos de racionalización de la vida económica.
En la sección "materiales de la cátedra" encontraran un link con el texto completo de este libro.

"Me suicido por mi trabajo: ésa es la única razón"


La frase forma parte de un carta escrita por un trabajador de la empresa "France Telecom" quien en agosto de este año decidió quitarse la vida. Los actuales sucesos ocurridos alrededor de este gigante de las telecomunicaciones son por demás preocupantes y no es para menos: en los últimos 18 meses, 24 empleados se suicidaron. En Francia esto no es nada nuevo: unos años atras 3 operarios de Reanult también se suicidaron.

France Telecom fue privatizada en 1997 - aproximadamente - aunque el estado francés aun tiene participación accionaria en la empresa (26% del paquete).

El tema involucra no solo involucra a la enorme cantidad de personas que integran la empresa (100.000 personas) o al directorio ejecutivo que tiene a su cargo la administración sino que se expande hacia todo un cumulo de actores que van desde el mismísimo estado francés (con sus carteras de economía y trabajo) hasta los sindicatos, los legisladores del oficialismo y la oposición (estos últimos piden la dimisión de Didier Lombarde, director de France Telecom), psicoanalistas especializados en enfermedades laborales, los familiares.

El tema nos exige también volver sobre las consecuencias perversas del régimen de privatizaciones (desde su privatización, France Telecom dejo sin trabajo a más de 70.000 personas), los efectos del managerialismo laboral (management), la rigurosa disciplina en el tiempo del trabajo, el sistema de producción (pensemos en Japon y su "Toyotismo" como otro país con alta tasa de suicidios relacionados con el trabajo) los malos tratos, degradación y despreocupación por el estado emocional de los empleados, las intempestivas alteraciones de las funciones (conspirando ello contra un profesionalismo construido desde abajo) o la relocalización en otros destinos, etc.

Lo cierto es que, como advierte un psicoanalista francés (ver la excelente nota de Crítica Digital pulsando acá), que no podemos pensar este tipo de acontecimientos sino es a partir del diálogo entre el psicoanalisis y la sociología. Concretamente, cita a Durkheim y su estudio sobre el suicidio: "Lo que es sorprendente es que nos enfrentamos a personas que les va bien y se suicidan. No podemos explicarlo con las referencias habituales de la psiquiatría. Hay una balanza en el orden social, en el funcionamiento de la sociedad, que es también el signo de una ruptura en la cultura y la civilización: la gente se mata por el trabajo. Esto obliga a repensar la categorías habituales de nuestra disciplina y rever lo que los sociólogos del suicidio dice, en particupar Emile Durkheim. En su libro "El Suicidio" contestaba posiciones de los psicopatólogos. De golpe estamos obligados a volver sobre lo que él dice de la soledad. Tenia razón".
Dejamos algunos links con noticias: Clarin (acá), El País (acá), El mundo (acá), Público.es (acá, acá y acá también).

sábado, 26 de septiembre de 2009

El suicidio de Kima´i

B.Malinowski conversando con los habitantes de las Islas Trobriand

Dejamos a continuación, un fragmento del libro “Crimen y costumbre en la sociedad salvaje”, estudio escrito por el antropólogo polaco Bronislaw Malinowski en 1923. A lo largo de este libro, Malinowski dialoga con toda una serie de trabajos que le precedieron (alemanes sobre todo pero también franceses) y a los que juzga por su insuficiente “trabajo sobre el terreno”, la aseveración por suposición, el uso de materiales vetustos y finalmente, la construcción de grande mitos que poco dicen sobre las organizaciones tribales. Destruye la hipótesis del “comunismo primitivo” en la organización económica de las sociedades salvajes (1991: 32); cuestiona la idea que declama la supremacía del grupo y la mentalidad colectiva –omnipotente y opresiva- por sobre las dóciles disposiciones individuales; resalta -negativamente- el desinterés por el estudio del derecho y la administración de justicia; refuta la idea de que el derecho criminal constituía la principal forma de regulación al interior de las comunidades primitivas; dice con respecto a esto último: “el derecho primitivo no consiste exclusivamente, ni tan sólo principalmente, en imposiciones, no toda la ley de lo salvajes es ley criminal” (1991:73). En clave de autores como Hartland y Steinmetz (que suman la adhesión tanto de Durkheim como de su discípulo Marcel Mauss), no existiría lugar para el derecho civil en las sociedad primitivas, afirmación que Malinowski pone en duda e intenta revertir a partir de sus observaciones participantes, en donde las regulaciones civiles efectivamente existen y rigen en buena parte de la vida cotidiana de los habitantes de las Islas Trobriand (1991:71-74).

Lo cierto es que el comentario principal de esta entrada se relaciona con el suicidio de Kima´i.

Veamos lo que dice el relato de BM en su libro “Crimen y costumbre…”:

“Mientras estuve en las Trobriand dedicado de lleno al estudio sobre el terreno de los nativos de allí, siempre viví entre ellos, planté mi tienda de campaña en su poblado y de esta manera estuve siempre presente en todo lo que ocurría, ya fuese trivial o importante, monótono o dramático. El suceso que ahora voy a relatar ocurrió durante mi primera visita a las islas Trobriand a los pocos meses de haber empezado mi trabajo de estudio sobre el terreno en el archipiélago.

Un día, un súbito coro de gemidos y una gran conmoción me hicieron comprender que había ocurrido una muerte en algún lugar de la vecindad. Me informaron que Kima'i, un muchacho conocido mío, que debería tener unos dieciséis años, se había caído de un cocotero y había muerto.

Inmediatamente me trasladé al poblado más próximo, que es donde había ocurrido el accidente, y allí me encontré con que los actos mortuorios estaban ya en pleno desarrollo. Como éste era el primer caso de muerte, duelo y entierro que yo presenciaba, en mi interés por los aspectos etnológicos del ceremonial me olvidé de las circunstancias de la tragedia, a pesar de que en el poblado ocurrieron simultáneamente uno o dos hechos singulares que debieran de haber despertado mis sospechas. Descubrí que, por una coincidencia misteriosa, otro muchacho había resultado herido de gravedad, al mismo tiempo que en el funeral se percibía claramente un sentimiento general de hostilidad entre el poblado donde el muchacho había muerto y aquel donde se había trasladado el cadáver para proceder a su entierro.

Sólo mucho más tarde pude descubrir el verdadero significado de estos acontecimientos: el muchacho se había suicidado. La verdad es que había quebrantado las reglas de exogamia y su compañera de delito era su prima materna, la hija de una hermana de su madre. Esto era sabido desde hacía cierto tiempo y generalmente desaprobado, pero no se había hecho nada hasta que un pretendiente despreciado por la muchacha, y que por lo tanto se consideraba personalmente agraviado, tomó la iniciativa. Este rival había amenazado con usar magia negra contra el joven culpable, pero esto no había surtido ningún efecto. Entonces, una noche insultó al rival en público y lo acusó de incesto ante la colectividad, lanzándole ciertos epítetos intolerables para un nativo.

Para el infortunado joven sólo había un remedio, un solo modo de escapar a la vergüenza. A la mañana siguiente se atavió y adornó con sus galas de los días festivos, subió a un cocotero y se dirigió a la comunidad hablando desde las hojas del árbol despidiéndose de ellos. Explicó las razones que le movían a un acto tan desesperado y lanzó una acusación velada contra el hombre que le había empujado a su muerte, sobre el que ahora los miembros de su clan tenían el deber de vengarle. Luego, según la costumbre, se lamentó ruidosamente, saltó del cocotero que tenía unos veinte metros de alto y se mató en el acto. A todo esto siguió una lucha dentro del poblado en la que su rival fue herido; la pelea se repitió durante el funeral.

Este caso abría cierto número de importantes líneas de investigación. Me encontraba en presencia de un crimen manifiesto: el quebrantamiento de la exogamia del clan totémico.

La prohibición exogámica es una de las piedras angulares del totemismo, del derecho matriarcal y del sistema clasificatorio del parentesco. Todas las hembras del clan de un hombre son llamadas hermanas por éste y le son prohibidas como tales. Es un axioma de la antropología el hecho de que nada suscita un horror más grande que el quebrantamiento de esta prohibición y que, además de una fuerte reacción de la opinión pública, hay también castigos sobrenaturales que acompañan este delito. Y se sabe que este axioma no está desprovisto de base factual. Si se interrogase a los nativos de las Trobriand sobre este asunto, se vería que todos confirmarían este axioma, es decir, que los nativos muestran horror a la sola idea de violar las reglas de la exogamia y que creen firmemente que el incesto de clan puede ir seguido de llagas, enfermedades e incluso la muerte. Éste es el ideal de la ley nativa y en cuestiones morales es fácil y hasta agradable adherirse estrictamente al ideal cuando se juzga la conducta de los otros o se expresa una opinión sobre la conducta en general. No obstante, cuando se trata de aplicar la moralidad y los ideales a la vida real, las cosas toman un aspecto diferente. En el caso descrito era obvio que los hechos no concordaban con el ideal de conducta. La opinión pública no se mostraba ultrajada en absoluto por el conocimiento del delito y por los insultos que la parte interesada lanzó públicamente contra el culpable. Incluso entonces, el muchacho tuvo que castigarse a sí mismo; por lo tanto, la "reacción del grupo" y la "sanción sobrenatural" no fueron los principios activos en el caso; adentrándome más en la materia y recogiendo información concreta, descubrí que la violación de la exogamia —por lo que respecta al comercio sexual, no al matrimonio — no es un caso raro ni mucho menos, y que la opinión pública se muestra indulgente aunque decididamente hipócrita. Si el asunto se lleva a cabo ocultamente, con cierto decoro, y si nadie en particular suscita dificultades, la "opinión pública" murmurará, pero no pedirá un castigo severo. Si, por el contrario, se produce escándalo, todo el mundo se volverá contra la pareja culpable y, por el ostracismo y los insultos, uno de ellos o los dos podrán ser inducidos al suicidio” (Malinowski, 1991: 93-97).

Si bien conocía a grandes rasgos este relato, confieso que cuando lo leí por primera vez sentí un estremecimiento enorme. Según Malinowski, existían dos formas de suicidio: 1) la que comentamos recién y que consiste en lanzarse desde lo alto de un árbol – en este caso una palmera- y al que se conoce como “lo´u”; 2) Tomando un veneno que se extrae de la vesícula biliar de un pez globo - método conocido como “soke”-. También existía otro veneno menos fuerte y que durante la estancia de BM en la isla fue bastante utilizado – aunque sin consecuencias fatales.

Dice BM: “Las dos formas fatales de suicidio se usan como medio de escapar a situaciones sin salida y la actitud mental que las acompaña es algo compleja, abarcando el deseo del propio castigo, la venganza, la rehabilitación y el agravio sentimental” (1991:114). El suicidio de Bomawaku, una joven enamorada de un miembro de su propio clan al que tenía como amante, que luego de ser descubierta por su pretendiente “oficial” este la insulto públicamente y Bomawaku se lanzo desde lo alto de una palmera, es otro ejemplo que BL describe en detalle.

Lo interesante de todo esto, es pensar el suicidio volviendo sobre casos que acontecen no en las sociedades industrializadas en las que piensa Durkheim en su estudio sobre el suicidio, sino en sociedades a las que él se refirió como “antiguas” o “primitivas” en la DTS. Implica volver a poner en la balanza a las mentalidades colectivas y las solidaridades sociales (en este caso, al interior de los clanes, familias y tribus) junto a las decisiones individuales y problematizarlas a partir de la vida cotidiana, el derecho, el crimen, el castigo, los conflictos comunitarios, etc.

Para quien tenga interés, dejemos el link con el texto completo del libro de Malinowski (pulsa acá).

Salute!

Nueva sección: "Materiales de la cátedra"

En el costado derecho del blog, bajo el titulo de "Materiales de la cátedra" vamos a subir todos los enlaces disponibles con versiones online de textos de teoría social. Hasta ahora subimos la más básico. En los próximos días subimos más links. Saludos...

El suicidio en el cine...


Tema interesante si los hay, es la intersección entre el cine y el suicidio, no solo entendido este último como un componente dramático del primero sino también como una forma de representación de situaciones que involucran a hombres y mujeres situados en una época determinada. Como diría Wright Mills, no podemos comprender nuestra propia experiencia sin localizarnos en una época; es, ni más ni menos, que la puesta en relación entre la biografía (lo íntimo-individual) y la historia (lo público-estructural). “La historia que ahora afecta a todos los hombres - dice WM-, es la historia del mundo” (1964, 24).
Dicho esto, remitiéndonos a la obra de Durkheim “El suicidio” de 1897, podríamos permitirnos esbozar un pequeño listado de películas en donde se puede llegar a lograr está pretendida intersección:

“La sociedad de los poetas muertos” (1989) de Peter Weir. el suicidio de Neil Perry
“Thelma y Louise” (1991) de Ridley Scott: el suicidio de Thelma y Louise.
“El último de los Mohicanos” (1992) de Michael Mann: el suicidio de Alice.
“Sueño de libertad” (1994) de Frank Darabont: El Suicidio de Brooks.
“Las vírgenes suicidas” (1999) de Sofía Coppola: el suicidio de las hermanas Lisbon.
“Los excéntricos Tenembaum” (2001): el intento de suicidio de Richie Tenembaum.
“Las horas” (2002) de Stephen Daldry: el suicidio de Virginia Woolf, el suicidio de Richard y el intento de suicidio de Laura Brown.
“Capitán de mar y guerra” de Peter Weir” (2003): el suicidio del Señor Hollom.
“Mar adentro” (2004) de Alejandro Amenabar: el suicidio (asistido) de Ramón.
“Cache” (2005) de Michael Haneke: el suicidio de Majid.

Posiblemente, algunas de estas representaciones no logre contextualizarse en torno a lo que piensa Durkheim sobre el suicidio y más aun, algunos suicidios no podrían ser encasillados en los tipos establecidos a lo largo del texto (el suicidio altruista, egoísta, anómico, fatalista y protagonista).
Vamos a tratar, con el correr de este cuatrimestre, de volver sobre algunas de estas películas y explorar con más rigurosidad los vínculos entre los estudios de Durkheim y algunos de los ejemplos aquí mencionados. Junto a esta glosa, intentaremos incluir las respectivas escenas – si es que podemos encontrarlas en Youtube-.
Salute!

viernes, 25 de septiembre de 2009

9 de octubre: parcial de Sociología

Estimados/as: como ya saben el parcial es el viernes 9 de octubre. Para esa fecha, esteremos finalizando con los siguientes ejes temáticos: 1) Introducción; 2) Marx; 3) Durkheim; 4) Weber.


Como ya también deben saber estos 4 puntos y sus respectivos materiales bibliográficos van a integrar los cuestionarios del examen.


Recuerden que ante cualquier consulta, puede escribirnos a las direcciones de correo que figuran en el costado derecho del Blog.


Albricias…

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El suicidio: de Durkheim a Fito Paez y Joaquin Sabina


Dejamos video, musíca y letra de un tema de Fito Paéz y Joaquín Sabina.

"Flores en su entierro".
Letra: Joaquín Sabina y Fito Páez.
Música: Joaquín Sabina, Pancho Varona.
Disco: Enemigos Ïntimos de 1998.


"Excepto las de la imaginación
había perdido todas las batallas.
Un domingo sin fútbol nos contó,
vencido, que tiraba la toalla
y nadie lo creyó.
Pero, esta vez, no iba de farol;
al día siguiente se afanó una cuerda
y, en lugar de rezar una oración,
mandó el mundo a la mierda
y de “un palo borracho” se colgó
.
Debía “luca y media” de alquiler,
dejó en herencia un verso de Neruda,
un tazón con pestañas de papel
flotando en el café
y una guitarra tísica y viuda.
Lo poco que tenía lo invirtió
en un hueso de lujo para el perro
y en pagar al contado la mejor
corona que encontró…
para que hubiera flores en su entierro.
Veinte años atrás lo conocí
en Londres, conspirando contra Franco.
Era el rey del aceite de hashís
y le excitaba más robar un banco
que el mayo de París.
Por Florida lo vi la última vez
con su traje anacrónico y marchito;
estudiando el menú de un cabaret
“-¡Hay comida, mi plato favorito!”
gritó para joder.
Debía “lica y media” de alquiler,
dejó en herencia un verso de Neruda,
una lágrima de Lilí Marlen
flotando en el café
y una guitarra tísica y viuda.
Lo poco que tenía lo invirtió
en un hueso de lujo para el perro
y en pagar al contado la mejor
corona que encontró…
para que hubiera flores en su entierro.
Parece que fue ayer cuando se fué
al barrio que hay detrás de las estrellas,
la muerte, que es celosa y es mujer,
se encaprichó con él
y lo llevó a dormir siempre con ella".

domingo, 20 de septiembre de 2009

Derecho penal y delito: seguimos con Durkheim. Con addenda primaveral

"Primavera" (1563) hermosa pintura del gran Giuseppe Arcimboldo

El viernes último conversamos sobre Durkheim y su texto "Las reglas del método sociológico" (1895).

Durante la clase, partimos de los postulados del Discurso Científico Moderno, haciendo mención de algunos de sus representantes (desde René Descartes hasta Francis Bacon) volvimos sobre la idea de "comunidad científica" planteada por Thomas Kuhn e intentamos reflexionar sobre el conocimiento científico en oposición al conocimiento aristotélico y el saber medieval. Nos referimos a Saint Simon y, especialmente, a Comte como precursores de algunas ideas luego desarrolladas por Durkheim (si están interesados en profundizar sobre esto, recomendamos los capítulos sobre Saint Simon y Comte del libro "Ideología y teoría sociológica" de Irving Zeitlin). Seguidamente hablamos de Durkheim y nos referimos a cada una de sus reglas.

Recuerden que el día lunes 21 de septiembre (por los motivos sugeridos en la pintura que acompaña está entrada del blog) no hay clases. El día martes 22 trabajaran a partir del "Prefacio a la segunda edición" de "Las reglas..." para luego continuar con "El suicidio" (1897), importante estudio empírico-estadístico sobre el suicidio en los países europeos de la segunda mitad del siglo XIX.

Dejamos también una versión en pdf de ·"Dos leyes en la evolución penal" (publicado, originalmente en "Année Sociologique" en el volumen IV, 1899-1900) y al que hiciéremos especial referencia en ocasión de comentar la distinción entre los normal y lo patológico y trabajar sobre el "delito" (aquello que se define por los "estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva") como ejemplo proporcionado por el mismo Durkheim (para ver el texto, pulsar aquí).

Introducción a la Sociología en Facebook