sábado, 26 de septiembre de 2009

El suicidio de Kima´i

B.Malinowski conversando con los habitantes de las Islas Trobriand

Dejamos a continuación, un fragmento del libro “Crimen y costumbre en la sociedad salvaje”, estudio escrito por el antropólogo polaco Bronislaw Malinowski en 1923. A lo largo de este libro, Malinowski dialoga con toda una serie de trabajos que le precedieron (alemanes sobre todo pero también franceses) y a los que juzga por su insuficiente “trabajo sobre el terreno”, la aseveración por suposición, el uso de materiales vetustos y finalmente, la construcción de grande mitos que poco dicen sobre las organizaciones tribales. Destruye la hipótesis del “comunismo primitivo” en la organización económica de las sociedades salvajes (1991: 32); cuestiona la idea que declama la supremacía del grupo y la mentalidad colectiva –omnipotente y opresiva- por sobre las dóciles disposiciones individuales; resalta -negativamente- el desinterés por el estudio del derecho y la administración de justicia; refuta la idea de que el derecho criminal constituía la principal forma de regulación al interior de las comunidades primitivas; dice con respecto a esto último: “el derecho primitivo no consiste exclusivamente, ni tan sólo principalmente, en imposiciones, no toda la ley de lo salvajes es ley criminal” (1991:73). En clave de autores como Hartland y Steinmetz (que suman la adhesión tanto de Durkheim como de su discípulo Marcel Mauss), no existiría lugar para el derecho civil en las sociedad primitivas, afirmación que Malinowski pone en duda e intenta revertir a partir de sus observaciones participantes, en donde las regulaciones civiles efectivamente existen y rigen en buena parte de la vida cotidiana de los habitantes de las Islas Trobriand (1991:71-74).

Lo cierto es que el comentario principal de esta entrada se relaciona con el suicidio de Kima´i.

Veamos lo que dice el relato de BM en su libro “Crimen y costumbre…”:

“Mientras estuve en las Trobriand dedicado de lleno al estudio sobre el terreno de los nativos de allí, siempre viví entre ellos, planté mi tienda de campaña en su poblado y de esta manera estuve siempre presente en todo lo que ocurría, ya fuese trivial o importante, monótono o dramático. El suceso que ahora voy a relatar ocurrió durante mi primera visita a las islas Trobriand a los pocos meses de haber empezado mi trabajo de estudio sobre el terreno en el archipiélago.

Un día, un súbito coro de gemidos y una gran conmoción me hicieron comprender que había ocurrido una muerte en algún lugar de la vecindad. Me informaron que Kima'i, un muchacho conocido mío, que debería tener unos dieciséis años, se había caído de un cocotero y había muerto.

Inmediatamente me trasladé al poblado más próximo, que es donde había ocurrido el accidente, y allí me encontré con que los actos mortuorios estaban ya en pleno desarrollo. Como éste era el primer caso de muerte, duelo y entierro que yo presenciaba, en mi interés por los aspectos etnológicos del ceremonial me olvidé de las circunstancias de la tragedia, a pesar de que en el poblado ocurrieron simultáneamente uno o dos hechos singulares que debieran de haber despertado mis sospechas. Descubrí que, por una coincidencia misteriosa, otro muchacho había resultado herido de gravedad, al mismo tiempo que en el funeral se percibía claramente un sentimiento general de hostilidad entre el poblado donde el muchacho había muerto y aquel donde se había trasladado el cadáver para proceder a su entierro.

Sólo mucho más tarde pude descubrir el verdadero significado de estos acontecimientos: el muchacho se había suicidado. La verdad es que había quebrantado las reglas de exogamia y su compañera de delito era su prima materna, la hija de una hermana de su madre. Esto era sabido desde hacía cierto tiempo y generalmente desaprobado, pero no se había hecho nada hasta que un pretendiente despreciado por la muchacha, y que por lo tanto se consideraba personalmente agraviado, tomó la iniciativa. Este rival había amenazado con usar magia negra contra el joven culpable, pero esto no había surtido ningún efecto. Entonces, una noche insultó al rival en público y lo acusó de incesto ante la colectividad, lanzándole ciertos epítetos intolerables para un nativo.

Para el infortunado joven sólo había un remedio, un solo modo de escapar a la vergüenza. A la mañana siguiente se atavió y adornó con sus galas de los días festivos, subió a un cocotero y se dirigió a la comunidad hablando desde las hojas del árbol despidiéndose de ellos. Explicó las razones que le movían a un acto tan desesperado y lanzó una acusación velada contra el hombre que le había empujado a su muerte, sobre el que ahora los miembros de su clan tenían el deber de vengarle. Luego, según la costumbre, se lamentó ruidosamente, saltó del cocotero que tenía unos veinte metros de alto y se mató en el acto. A todo esto siguió una lucha dentro del poblado en la que su rival fue herido; la pelea se repitió durante el funeral.

Este caso abría cierto número de importantes líneas de investigación. Me encontraba en presencia de un crimen manifiesto: el quebrantamiento de la exogamia del clan totémico.

La prohibición exogámica es una de las piedras angulares del totemismo, del derecho matriarcal y del sistema clasificatorio del parentesco. Todas las hembras del clan de un hombre son llamadas hermanas por éste y le son prohibidas como tales. Es un axioma de la antropología el hecho de que nada suscita un horror más grande que el quebrantamiento de esta prohibición y que, además de una fuerte reacción de la opinión pública, hay también castigos sobrenaturales que acompañan este delito. Y se sabe que este axioma no está desprovisto de base factual. Si se interrogase a los nativos de las Trobriand sobre este asunto, se vería que todos confirmarían este axioma, es decir, que los nativos muestran horror a la sola idea de violar las reglas de la exogamia y que creen firmemente que el incesto de clan puede ir seguido de llagas, enfermedades e incluso la muerte. Éste es el ideal de la ley nativa y en cuestiones morales es fácil y hasta agradable adherirse estrictamente al ideal cuando se juzga la conducta de los otros o se expresa una opinión sobre la conducta en general. No obstante, cuando se trata de aplicar la moralidad y los ideales a la vida real, las cosas toman un aspecto diferente. En el caso descrito era obvio que los hechos no concordaban con el ideal de conducta. La opinión pública no se mostraba ultrajada en absoluto por el conocimiento del delito y por los insultos que la parte interesada lanzó públicamente contra el culpable. Incluso entonces, el muchacho tuvo que castigarse a sí mismo; por lo tanto, la "reacción del grupo" y la "sanción sobrenatural" no fueron los principios activos en el caso; adentrándome más en la materia y recogiendo información concreta, descubrí que la violación de la exogamia —por lo que respecta al comercio sexual, no al matrimonio — no es un caso raro ni mucho menos, y que la opinión pública se muestra indulgente aunque decididamente hipócrita. Si el asunto se lleva a cabo ocultamente, con cierto decoro, y si nadie en particular suscita dificultades, la "opinión pública" murmurará, pero no pedirá un castigo severo. Si, por el contrario, se produce escándalo, todo el mundo se volverá contra la pareja culpable y, por el ostracismo y los insultos, uno de ellos o los dos podrán ser inducidos al suicidio” (Malinowski, 1991: 93-97).

Si bien conocía a grandes rasgos este relato, confieso que cuando lo leí por primera vez sentí un estremecimiento enorme. Según Malinowski, existían dos formas de suicidio: 1) la que comentamos recién y que consiste en lanzarse desde lo alto de un árbol – en este caso una palmera- y al que se conoce como “lo´u”; 2) Tomando un veneno que se extrae de la vesícula biliar de un pez globo - método conocido como “soke”-. También existía otro veneno menos fuerte y que durante la estancia de BM en la isla fue bastante utilizado – aunque sin consecuencias fatales.

Dice BM: “Las dos formas fatales de suicidio se usan como medio de escapar a situaciones sin salida y la actitud mental que las acompaña es algo compleja, abarcando el deseo del propio castigo, la venganza, la rehabilitación y el agravio sentimental” (1991:114). El suicidio de Bomawaku, una joven enamorada de un miembro de su propio clan al que tenía como amante, que luego de ser descubierta por su pretendiente “oficial” este la insulto públicamente y Bomawaku se lanzo desde lo alto de una palmera, es otro ejemplo que BL describe en detalle.

Lo interesante de todo esto, es pensar el suicidio volviendo sobre casos que acontecen no en las sociedades industrializadas en las que piensa Durkheim en su estudio sobre el suicidio, sino en sociedades a las que él se refirió como “antiguas” o “primitivas” en la DTS. Implica volver a poner en la balanza a las mentalidades colectivas y las solidaridades sociales (en este caso, al interior de los clanes, familias y tribus) junto a las decisiones individuales y problematizarlas a partir de la vida cotidiana, el derecho, el crimen, el castigo, los conflictos comunitarios, etc.

Para quien tenga interés, dejemos el link con el texto completo del libro de Malinowski (pulsa acá).

Salute!

Nueva sección: "Materiales de la cátedra"

En el costado derecho del blog, bajo el titulo de "Materiales de la cátedra" vamos a subir todos los enlaces disponibles con versiones online de textos de teoría social. Hasta ahora subimos la más básico. En los próximos días subimos más links. Saludos...

El suicidio en el cine...


Tema interesante si los hay, es la intersección entre el cine y el suicidio, no solo entendido este último como un componente dramático del primero sino también como una forma de representación de situaciones que involucran a hombres y mujeres situados en una época determinada. Como diría Wright Mills, no podemos comprender nuestra propia experiencia sin localizarnos en una época; es, ni más ni menos, que la puesta en relación entre la biografía (lo íntimo-individual) y la historia (lo público-estructural). “La historia que ahora afecta a todos los hombres - dice WM-, es la historia del mundo” (1964, 24).
Dicho esto, remitiéndonos a la obra de Durkheim “El suicidio” de 1897, podríamos permitirnos esbozar un pequeño listado de películas en donde se puede llegar a lograr está pretendida intersección:

“La sociedad de los poetas muertos” (1989) de Peter Weir. el suicidio de Neil Perry
“Thelma y Louise” (1991) de Ridley Scott: el suicidio de Thelma y Louise.
“El último de los Mohicanos” (1992) de Michael Mann: el suicidio de Alice.
“Sueño de libertad” (1994) de Frank Darabont: El Suicidio de Brooks.
“Las vírgenes suicidas” (1999) de Sofía Coppola: el suicidio de las hermanas Lisbon.
“Los excéntricos Tenembaum” (2001): el intento de suicidio de Richie Tenembaum.
“Las horas” (2002) de Stephen Daldry: el suicidio de Virginia Woolf, el suicidio de Richard y el intento de suicidio de Laura Brown.
“Capitán de mar y guerra” de Peter Weir” (2003): el suicidio del Señor Hollom.
“Mar adentro” (2004) de Alejandro Amenabar: el suicidio (asistido) de Ramón.
“Cache” (2005) de Michael Haneke: el suicidio de Majid.

Posiblemente, algunas de estas representaciones no logre contextualizarse en torno a lo que piensa Durkheim sobre el suicidio y más aun, algunos suicidios no podrían ser encasillados en los tipos establecidos a lo largo del texto (el suicidio altruista, egoísta, anómico, fatalista y protagonista).
Vamos a tratar, con el correr de este cuatrimestre, de volver sobre algunas de estas películas y explorar con más rigurosidad los vínculos entre los estudios de Durkheim y algunos de los ejemplos aquí mencionados. Junto a esta glosa, intentaremos incluir las respectivas escenas – si es que podemos encontrarlas en Youtube-.
Salute!

viernes, 25 de septiembre de 2009

9 de octubre: parcial de Sociología

Estimados/as: como ya saben el parcial es el viernes 9 de octubre. Para esa fecha, esteremos finalizando con los siguientes ejes temáticos: 1) Introducción; 2) Marx; 3) Durkheim; 4) Weber.


Como ya también deben saber estos 4 puntos y sus respectivos materiales bibliográficos van a integrar los cuestionarios del examen.


Recuerden que ante cualquier consulta, puede escribirnos a las direcciones de correo que figuran en el costado derecho del Blog.


Albricias…

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El suicidio: de Durkheim a Fito Paez y Joaquin Sabina


Dejamos video, musíca y letra de un tema de Fito Paéz y Joaquín Sabina.

"Flores en su entierro".
Letra: Joaquín Sabina y Fito Páez.
Música: Joaquín Sabina, Pancho Varona.
Disco: Enemigos Ïntimos de 1998.


"Excepto las de la imaginación
había perdido todas las batallas.
Un domingo sin fútbol nos contó,
vencido, que tiraba la toalla
y nadie lo creyó.
Pero, esta vez, no iba de farol;
al día siguiente se afanó una cuerda
y, en lugar de rezar una oración,
mandó el mundo a la mierda
y de “un palo borracho” se colgó
.
Debía “luca y media” de alquiler,
dejó en herencia un verso de Neruda,
un tazón con pestañas de papel
flotando en el café
y una guitarra tísica y viuda.
Lo poco que tenía lo invirtió
en un hueso de lujo para el perro
y en pagar al contado la mejor
corona que encontró…
para que hubiera flores en su entierro.
Veinte años atrás lo conocí
en Londres, conspirando contra Franco.
Era el rey del aceite de hashís
y le excitaba más robar un banco
que el mayo de París.
Por Florida lo vi la última vez
con su traje anacrónico y marchito;
estudiando el menú de un cabaret
“-¡Hay comida, mi plato favorito!”
gritó para joder.
Debía “lica y media” de alquiler,
dejó en herencia un verso de Neruda,
una lágrima de Lilí Marlen
flotando en el café
y una guitarra tísica y viuda.
Lo poco que tenía lo invirtió
en un hueso de lujo para el perro
y en pagar al contado la mejor
corona que encontró…
para que hubiera flores en su entierro.
Parece que fue ayer cuando se fué
al barrio que hay detrás de las estrellas,
la muerte, que es celosa y es mujer,
se encaprichó con él
y lo llevó a dormir siempre con ella".

domingo, 20 de septiembre de 2009

Derecho penal y delito: seguimos con Durkheim. Con addenda primaveral

"Primavera" (1563) hermosa pintura del gran Giuseppe Arcimboldo

El viernes último conversamos sobre Durkheim y su texto "Las reglas del método sociológico" (1895).

Durante la clase, partimos de los postulados del Discurso Científico Moderno, haciendo mención de algunos de sus representantes (desde René Descartes hasta Francis Bacon) volvimos sobre la idea de "comunidad científica" planteada por Thomas Kuhn e intentamos reflexionar sobre el conocimiento científico en oposición al conocimiento aristotélico y el saber medieval. Nos referimos a Saint Simon y, especialmente, a Comte como precursores de algunas ideas luego desarrolladas por Durkheim (si están interesados en profundizar sobre esto, recomendamos los capítulos sobre Saint Simon y Comte del libro "Ideología y teoría sociológica" de Irving Zeitlin). Seguidamente hablamos de Durkheim y nos referimos a cada una de sus reglas.

Recuerden que el día lunes 21 de septiembre (por los motivos sugeridos en la pintura que acompaña está entrada del blog) no hay clases. El día martes 22 trabajaran a partir del "Prefacio a la segunda edición" de "Las reglas..." para luego continuar con "El suicidio" (1897), importante estudio empírico-estadístico sobre el suicidio en los países europeos de la segunda mitad del siglo XIX.

Dejamos también una versión en pdf de ·"Dos leyes en la evolución penal" (publicado, originalmente en "Année Sociologique" en el volumen IV, 1899-1900) y al que hiciéremos especial referencia en ocasión de comentar la distinción entre los normal y lo patológico y trabajar sobre el "delito" (aquello que se define por los "estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva") como ejemplo proporcionado por el mismo Durkheim (para ver el texto, pulsar aquí).

lunes, 14 de septiembre de 2009

La división del trabajo social

Foto de una barricada de "La comuna de Paris", rebelión popular que gobernó Paris desde el 18 de marzo al 28 de mayo de 1871.

En la clase de hoy lunes trabajamos en torno a la "División del trabajo social" (1893) de Emile Durkheim (en adelante DTS). En este texto al que ya hiciéramos referencias en otros post de este blog, encontramos una serie de conceptos fundamentales en el pensamiento durkheimiano a saber: "Sociedades tradicionales" / "sociedades modernas"; Sociedad con "solidaridad mecánica" o con "solidaridad orgánica"; "cohesión social", "conciencia colectiva", "división del trabajo", "individualismo", "anomía", entre otros.

A su vez, luego de referirnos a las formas anormales de la DTS volvimos sobre el célebre "Prefacio a la segunda edición" de la DTS en donde Durkheim desarrolla una propuesta política para lidiar contra la anomía y las formas anomicas de la DTS. Para ver una versión en archivo Word del "Prefacio...", pulsa aquí.

Por otro lado, hoy dejamos en fotocopiadora los textos de Philippe Steiner y Edward Tiryakian y que se suman los capítulos V, VI, VII y VIII de "Capitalismo y teoría social" de Anthony Giddens.

Durante la clase de mañana martes 15, la comisión B1 abordará alguno de estos temas con la profesora Valeria Berros.

Recuerden que el día viernes 18 del corriente hay que leer "Las reglas del método sociológico" (1895). La idea es que los grupos a quienes hoy se asignó apartados de este texto expongan ante todos/as una breve síntesis del mismo. Si pulsan sobre el link dedicado a Durkheim, que figura en el listado de enlaces del blog, podrán encontrar una página con el texto completo de "Las reglas...".

viernes, 11 de septiembre de 2009

Emile Durkheim

Emile Dukheim (1858-1917)

Hoy viernes cerramos la Unidad referida al pensamiento de Karl Marx y comenzamos a desarrollar los contenidos del módulo dedicado a Emile Durkheim.
Para el día lunes se recomienda la lectura de las páginas del libro "La división del trabajo social", publicado originalmente en 1893 y que constituye la tesis doctoral de Durkheim. Asimismo, en la misma semana nos referiremos a otro libro de Durkheim llamado "Las reglas del método sociológico" (1895).
Los comentaristas para está Unidad son Anthony Giddens que analiza la obra de Durkheim en su obra "Capitalismo y moderna teoría social", sobre el cual ya hablamos. También recomendamos la lectura de "La sociología de Durkheim" de Philippe Steiner. Un notable trabajo sobre Durkheim, es el publicado por Edward Tiryakian bajo el título "Emile Durkheim" y que fuera publicado en la compilación de Tom Bottomore y Robert Nisbet "Historía del análisis sociológico".

martes, 8 de septiembre de 2009

Explotación: de Marx a Fellini

Federico Fellini en plena filmación

Durante la clase del lunes hicimos referencias a serie de conceptos desarrollados por Marx a lo largo de su obra.


En efecto, hablamos de "Modo de Producción", "Relaciones de Propiedad", "Fuerzas Productivas", "Burguesía", "Proletariado", "Lumpenproletario", "Estructura económica de la sociedad", "Superestructura", "Praxis revolucionaria", "Lucha de clases", entre otros.

Cuando nos referimos a la idea de "explotación" hicimos referencia a una película
italiana de Federico Fellini llamada "Amarcord" (1973). Más concretamente, comentamos brevemente una escena del film en donde vemos a un obrero de la construcción recitar un poema llamado "Mattoni" ("ladrillos" en español). El poema recitado por este longevo obrero, expresa con triste claridad la ineluctable explotación y miseria de la clase obrera, que se hereda y transmite impasible de generación en generación.
Es notable la síntesis del poema que dice así:

"Mio nonno fava i mattoni,
mio babbo fava i mattoni,
i mattoni anche me...
ma la casa mia dov'è?"

("Mi abuelo fabricaba ladrillos,
mi papa fabricaba ladrillos,
yo fabrico ladrillos
y mi casa donde esta?")

A continuación dejamos la escena:

lunes, 7 de septiembre de 2009

Seguimos con Marx

"Manifestación" (1934) de Antonio Berni
Tercer semana de clases.

Hoy lunes 7 avanzamos con Marx a partir del desarrollo de dos textos:

También hicimos mención de otro texto que, si bien no forman parte de la bibliografía básica del programa, lo dejamos a disposición de ustedes:

Pueden acceder a todos estos textos pulsando sobre cada uno de ellos.

Recuerden que el día viernes 11 del corriente tienen que presentar el trabajo practico nº1.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Trabajo Práctico Nº 1: Karl Marx y la acumulación originaria

Primer edición de "El capital", libro primero, en 1867

.

Responder las siguientes preguntas:


1- En el nacimiento de los primeros capitalistas, Karl Marx le asigna roles significativos tanto al Estado como al derecho. Describa y relacione cuál es el rol de cada uno de ellos, e identifique casos concretos en donde sea posible visualizar sus modalidades y efectos. El significado atribuido al Estado y al derecho ¿se manifiesta como un medio y/o instrumento o como un fin en sí mismo?

2- Describa y analice qué entiende Marx por acumulación primitiva o acumulación previa y explique cuál es la tendencia de esa acumulación.

3- Describa cuál es la génesis del arrendatario capitalista y compárela con la génesis del capitalista industrial.

.

Pregunta opcional:

4- ¿En qué consiste la tesis de la pauperización decreciente? En este caso, utilice el texto de Anthony Giddens para formular la respuesta.

Bibliografía:


  • Básica: Kart Marx: “El Capital: crítica de la economía política” (1867) Libro I. Capítulo XXIV “La llamada acumulación originaria”.
  • Complementaria: Anthony Giddens: “El capitalismo y la moderna teoría social” Capítulo 1.

Normas de estilo:


  • Márgenes: 2,5 superior, 2,5 inferior, 2,5 izquierdo, 3 derecho
  • Letra: Arial 12. Párrafo: formato simple.
  • Deberán consignarse las citas al pie de página con el siguiente orden: Apellido y nombre del autor. Título de la obra. Editorial. Lugar de impresión. Año de publicación. Páginas de referencia. Por ejemplo: Marx, Karl. “El Capital”. Editorial Akal. Barcelona. 1985. Pág. 34

Fecha de presentación: Viernes 11 de septiembre.


Por cualquier consulta escriban a los siguientes correos electrónicos:

Violeta Canaves (vcanaves@fcjs.unl.edu.ar)

Rafael Colombo (rcolombo@fcjs.unl.edu.ar)

Marx y Engels

Karl Marx y Fiedrich Engels
--
Finaliza la semana y continuamos desarrollando los contenidos de la unidad temática referida a Karl Marx (1818-1883).
Durante la clase de hoy, el profesor Stubrin avanzó en el desarrollo de algunas ideas fundamentales: acumulación originaria, plusvalía, pauperización decreciente, entre otros.
También se mencionaron algunos detalles relacionados con al vida de Marx y su particular relación con su amigo Fiedrich Engels.
Para complementar algunos de los temas hasta la fecha tratados dejamos a disposición de ustedes los siguientes links:
  • "Discurso ante la tumba de Marx". Pronunciado por Fiedrich Engels en el cementerio londinense Highgate, el 17 de marzo de 1883 (pulsar aquí).
  • "Karl Marx" por V. Lenin. Artículo escrito originalmente en 1913 para formar parte de la voz "Marx, Karl" en el diccionario "Granat" (si te interesa, pulsar aquí)

martes, 1 de septiembre de 2009

Thomas Kuhn: "La estructura de las revoluciones científicas"

Thomas Kuhn (1922-1996)

Coherentes con algunos de los temas que fueron objeto de la clase de hoy martes 1 de septiembre, dejamos a continuación una serie de materiales sobre la vida y obra de Thomas Kuhn, físico y filósofo norteamericano, que adquirió notoriedad por sus aportes en torno a la noción de cambio científico y por plantear, en el campo de la epistemología, intersecciones con disciplinas como la historia, la sociología y la psicología.
En este link podrán encontrar un artículo sobre Kuhn alojado en la "Enciclopedia Filosófica Online" (pulsa aquí)
Para quienes les interese profundizar sobre el tema, dejaremos disponible en fotocopiadora la introducción "Un papel para la historia" del libro "La estructura de las revoluciones científicas" (1962).

Introducción a la Sociología en Facebook