lunes, 28 de junio de 2010

Visado de temas - Prof. Haidar

Hasta nuevo aviso, la profesora Victoria Haidar recibirá los temas hasta el día martes 29 inclusive en la casilla de correo vickyhaidar@yahoo.com.ar

Saludos y buena suerte en los exámenes.

sábado, 19 de junio de 2010

Temas para los exámenes finales


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Universidad Nacional del Litoral


Introducción a la Sociología


B1 y B3


Temas para los exámenes finales


1. Conciencia colectiva, formas de solidaridad, tradiciones y orden social

E. Durkheim afirma que, en las sociedades modernas, la forma característica de solidaridad es “orgánica” pero que, sin embargo, la “conciencia colectiva” subsiste, aunque transformada. Recuperando esas ideas, cabe preguntarse si es posible la existencia de una sociedad fundada solamente en la solidaridad derivada de la “especialización funcional”. Por el contrario, parece que algo de “solidaridad por semejanzas”, un conjunto de creencias, valores, ritos, etcétera comunes son necesarios para que exista sociedad. Aun en la “sociedad de la información” (Castells) y en la “sociedad cosmopolita global” (Giddens) las “tradiciones” parecen desempeñar un rol importante.


2. Racionalización, capitalismo informacional y modernidad reflexiva

Una de las tesis centrales de la sociología weberiana es que en las sociedades occidentales se desarrolló un “proceso de racionalización” en diversas esferas u órdenes sociales (economía, política, arte, religión, ciencia, etcétera). La racionalización en el ámbito científico-tecnológico puede ser abordada desde múltiples puntos de vista. Tanto R. Castells como U. Beck se ocupan, en sus respectivas obras, de la cuestión del desarrollo científico y tecnológico. Mientras el Castells remarca la incidencia de la tecnología sobre el capitalismo, Beck se dedica a pensar cómo el desarrollo tecno-científico produjo consecuencias imprevistas (riesgos) pero además exacerbó la incertidumbre natural de todas las épocas volviéndola “fabricada”.


3. Individualización y transformaciones en la familia

Uno de los ejes que caracterizan el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna es, según E. Durkheim, el “proceso de individualización”. Una de las instituciones sobre las que más repercutió la “individualización” es la familia. Este es uno de los vectores a partir de los cuales S. Torrado se ocupa de la transformación de la estructura familiar en la Argentina. Y, asimismo, el despliegue de la individualización, a través de transformaciones en la intimidad y el amor, permite comprender la configuración contemporánea de la familia según U. Beck y A. Giddens.


4. Clases sociales, movimientos sociales y subpolítica

K. Marx instituyó al “proletariado” como el agente histórico de la transformación social. La instauración de una “sociedad comunista” se condicionó, así, a la lucha de clases y a la toma del poder del Estado por parte del proletariado organizado en un “partido”. Las sociologías de U. Beck y R. Castells, iluminan otros “actores”, “espacios” y “lógicas” para la transformación: aquella de los movimientos sociales; la sub-política; las redes informáticas, etcétera. Cómo se relacionan y cómo se diferencian las perspectivas políticas de ambas generaciones de autores en torno a la modernidad, la democracia y el Estado.


5. Sobre modos de producción y modos de desarrollo.

Manuel Castells al analizar, específicamente, el proceso de transformación económica que junto con las transformaciones a nivel político y cultural le permiten problematizar la emergencia de una “nueva era”, la “era de la información”, recupera algunos conceptos que Karl Marx utilizó en la construcción de su modelo abstracto explicativo. Se advierten algunas líneas de continuidad y algunas reformulaciones con relación a los conceptos que integran tal modelo abstracto propuesto por Marx en la obra de Manuel Castells.


6. Sobre manifiestos más allá de las fronteras

U. Beck en su análisis relativo a la sociedad del riesgo global propone el concepto de “Manifiesto Cosmopolita” que remite metafóricamente al conocido “Manifiesto Comunista” de K. Marx. El uso de tal metáfora permite indagar en el espacio que se asigna a la política más allá de las fronteras de un determinado Estado a la luz tanto de problemáticas relativas al “modo de producción capitalista” como a la “sociedad del riesgo”


7. Pensar el conflicto.

La tesis marxista de la sociedad de clases permite pensar el conflicto en las sociedades modernas en torno a la distribución de las riquezas. Dentro de la sociología contemporánea, Ulrich Beck parece renovar este concepto introduciendo el problema del riesgo, las relaciones sociales para su definición y la problemática de su distribución como nueva forma de plantear el conflicto social.


8. Distopías y utopías.

Weber, con su concepción sobre la “jaula de hierro” fue el primer teórico que afirmó que la trama burocrática del Estado moderno, sumada al capitalismo, acarrearía pérdidas irreparables para la libertad humana. Varias escuelas sociológicas y la literatura de ciencia ficción siguieron esta tesis durante todo el siglo XX. Giddens y Beck, por su parte, levantan con su proclama de la modernidad reflexiva la conclusión de que la perspectiva humana en los tiempos actuales se vuelve abierta y utópica y que, por lo tanto, los riesgos son otros.


9. ¿Trabajo vs. Familia?

Tanto U. Beck y E. Beck-Gernsheim, como M. Castells y A. Giddens encuentran un foco de tensión dentro de las familias contemporáneas en la contradicción entre las normas del mercado de trabajo propio de las sociedades con economías capitalistas y las obligaciones inherentes a los roles de la familia “nuclear”. Son estas familias las que parecen desmembrarse ante las nuevas exigencias laborales, dando lugar a otras concepciones sobre las relaciones de pareja y con los hijos. Este fenómeno puede leerse a la luz de los aportes de Karl Marx: alienación, producción (y reproducción) de fuerza de trabajo, entre otros, son algunos conceptos que pueden ayudar a dilucidar la problemática familiar antes mencionada.

10. ¿Libertad o Anomia?
En la perspectiva de U. Beck y E. Beck-Gernsheim las nuevas opciones ante la construcción de la propia biografía y el abandono de los roles tradicionales marcados por el Estado, la Iglesia o la clase producen en los individuos un fuerte sentimiento de libertad y, al mismo tiempo, un sentimiento de desprotección e inestabilidad. Se suele confundir así, explican los autores, libertad y anomia. ¿Qué relación tiene esta pretendida anomia contemporánea con el concepto durkhemiano?

Introducción a la Sociología en Facebook